Mostrando entradas con la etiqueta Tláloc Correa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tláloc Correa. Mostrar todas las entradas

Psicodelia: arte y sentidos alterados


Tláloc Correa

Psicodelia es la adaptación al español del inglés psychedelia, un neologismo formado a partir de las palabras griegas ψυχή, "alma", y δήλομαι, "manifestar". La palabra psicodélico fue inventada por el psicólogo británico Humphry Osmond y significa "que manifiesta el alma".
Ajustándose a esa definición, todos los esfuerzos por proyectar el mundo interior de la psique pueden ser considerados, en un sentido amplio, "psicodélicos". Sin embargo, cuando se habla de psicodelia suele aludirse a una modalidad artística muy concreta: el arte psicodélico, sobre todo pictórico y musical, que se desarrolló a partir de los años cincuenta del siglo pasado. Este tipo de arte se caracteriza por evocar las vivencias propias de la experiencia psicodélicasinestesia, alteración de la percepción del tiempo y del sentido de la identidad, empatía, etc.
La psicodelia alcanza su apogeo en la segunda mitad de los años sesenta y primera de los setenta gracias a The Beatles. Es uno de los componentes más notorios de la Contracultura, pues ofrece una vía de escape de los límites impuestos a la conciencia y a la vida diaria por el sistema dominante. A partir de entonces, pierde notoriedad y va siendo desplazada por otras corrientes culturales, aunque su influencia persiste en múltiples manifestaciones contemporáneas, siendo especialmente obvia en la publicidad, el videoclip, el cine y la música psicodélica de vocación underground.
Algunos científicos y humanistas, convencidos de las posibilidades benéficas de las drogas psicodélicas para los humanos, han investigado y promocionado su uso responsable: entre ellos se cuentan Albert HofmannAldous HuxleyAlan WattsHumphry OsmondMichael Hollingshead y más mediáticamente Timothy Leary. El uso medicinal de estos fármacos constituye la psicoterapia psicodélica.
Desde los años ochenta se han producido diversos brotes neopsicodélicos. Uno de ellos es el psychedelic trance, movimiento que retoma algunos principios de la psicodelia de los sesenta, promoviendo la empatía con el planeta y el uso de la música como herramienta de meditación. Otra manifestación reciente es el psybient, un encuentro entre la música electrónica, las estructuras complejas del rock progresivo y la estética psicodélica.

Arte psicodélico o arte lisérgico es el arte inspirado por la experiencia inducida por drogas alucinógenas como el LSD, el peyote u otras. El término "lisérgico" hace referencia a la denominación química del LSD. El término "psicodélico" fue acuñado por el psicólogo británico Humphry Osmond y significa "manifestando el alma".
El arte psicodélico se ha dado en la literatura, la música y las artes visuales.
Todos los esfuerzos artísticos por proyectar el mundo interior de la psiquis pueden ser considerados "psicodélicos"; pero en el uso habitual, así como en la bibliografía especializada, las expresiones "arte psicodélico" o "lisérgico" se refieren concretamente al movimiento artístico de la contracultura de los años sesenta del siglo XX. Posteriormente hubo una revitalización del uso de drogas con fines artísticos por el movimiento rave, ayudado por las nuevas tecnologías de la computación, en la última década del siglo.
Las artes visuales psicodélicas se dieron paralelamente y, en cierta medida, subordinadas a la música psicodélica, especialmente la música pop, que fue la más difundida socialmente. Posters de conciertos, portadas de discos, shows de luces, murales, cómicsfanzines (periódicos underground) y medios semejantes se usaron para reflejar los patrones caleidoscópicos de las alucinaciones lisérgicas, que recibían todo tipo de interpretaciones en clave de sentimientos sociales, políticos y espirituales revolucionarios inspirados por esos estados alterados de conciencia.
También el cine experimentó con las imágenes divulgadas por la psicodelia, incluso en producciones de amplia difusión, como 2001, una odisea en el espacio (1968), donde hay una escena de varios minutos en que únicamente se proyectan radialmente luces de colores; o los curiosos títulos de crédito del comienzo de las películas de James Bond
Características usuales del arte psicodélico
        Patrones caleidoscópicosfractales o inspirados en los diseños persas conocidos en inglés como paisley pattern.
        Colores brillantes y / o altamente contrastantes.
        Extrema profundidad de detalle o estilización del detalle.
        Mutación de objetos y/o patrones y algunas veces collage.
        Inclusión de motivos fosfénicos y otros fenómenos entópticos.
Historia
Se puede considerar arte psicodélico el que intenta reflejar estados alterados de conciencia, usualmente producidos por el uso de substancias psicodélicas, o el que está influido estéticamente por éstos. Así pues, habría que tomar en cuenta el uso de sustancias psicodélicas, como hongos alucinógenos,peyote o ayahuasca, por parte de múltiples culturas alrededor del mundo.
Más claramente, se dieron casos en los movimientos modernistas del arte en los que algunos artistas usaban drogas psicodélicas como fuente de inspiración. Un claro antecesor del arte psicodélico fue el movimiento surrealista en su intento de reflejar y crear imágenes y experiencias fantásticas y alucinatorias. Así, también los surrealistas cultivaron una especial atención a los sueños inspirados en el psicoanálisis freudiano.
Específicamente, está el caso del pionero del automatismo, el francés André Masson, el cual a veces trabajaba sometido al influjo de drogas alucinógenas. Por otro lado, Antonin Artaud ("Viaje a la tierra de los Tarahumara1937) y Henri Michaux ("Milagro miserable", 1956) escribieron tratados sobre sus experiencias con substancias como el peyote y el hachís. En la ensayística y en la literatura destaca inmensamente la figura de Aldous Huxley, el cual, en escritos como "Las puertas de la percepción" y "Cielo e infierno" dejó un legado profundo sobre la experiencia psicodélica.
Experimentación psicodélica artística explícita con el LSD fue conducida en un marco clínico por el psiquiatra de Los Angeles Oscar Janiger[1]. En 1959, propuso a un grupo de 50 artistas gráficos que hicieran primero una pintura sin la influencia de substancias psicodélicas y después otra bajo los efectos del LSD. Las pinturas fueron comparadas por Janiger y también por los artistas. Éstos, casi unánimemente, reportaron que el LSD había contribuido a su creatividad.

Música psicodélica

La música psicodélica, música ácida o lisérgica (en referencia al ácido lisérgico o LSD), es un género musical que pretende evocar, ya sea lírica o sonoramente, la experiencia psicodélica.
Las drogas psicodélicas han sido usadas por varias culturas pre- modernas y muy a menudo su uso era y es acompañado por música tal como ocurre hasta hoy en algunas culturas del chamanismo americano. De todas formas, el término "psicodélica" es ligado a la música por vez primera en el rocksurgido a mitad de los años sesenta en el Reino Unido y Estados Unidos e influido por el movimiento hippie dentro de una perspectiva estética que también era compartida por el arte psicodélico en sus formas visuales pero esencialmente ubicable dentro del movimiento de la psicodelia ligada a la expresión artística de la experiencia psicodélica.
Esta perspectiva estético-musical del rock psicodélico influenció otros géneros como el soul o el funk en el llamado soul psicodélico y el p-funk de George Clinton, el rock progresivo o el jazz fusión y a músicos más allá de EEUU y Gran Bretaña alrededor del mundo. Después, en los años 80 algunas variantes de la música electrónica y del trance retomarían la estética psicodélica en la música en géneros como el psytrance, en los noventa el psybient y en los 2000 el psybreaks. En alguna forma también la psicodelia influenció al dub, el cual usualmente es ligado con el consumo de marihuana. En la década de los ochenta y noventa aparece el dub electrónico el cual también sería importante precedente en la evolución del psybient.
El rock psicodélico e influencia de este en otros géneros
No existe una definición rigurosa de este género, y con frecuencia se interpreta como tal todos los tipos de sonido comprendidos entre el raga rock (es decir, rock con influencia de la música clásica de la India, entre cuyos primeros ejemplos están el "See My Friend" de The Kinks y el "Norwegian Wood" de The Beatles), acid rock, hasta el hard rock. Muchas de las bandas pioneras estuvieron influidas por una gran variedad de géneros, incluyendo el folk, el blues, el free jazz y la música tradicional de diversas partes del mundo. La corriente principal de este género se desarrolló entre 1966 y 1967y tiene como características el uso de melodías modales, letras esotéricas que describen sueños, visiones o alucinaciones, canciones largas y prolongados solos instrumentales, y efectos electrónicos como delays, reverberaciones, ecosflangerfeedbacks y otros efectos sonoros.
Entre los exponentes pioneros principales del género están The BeatlesThe DoorsPink FloydThe Grateful Dead,13th Floor ElevatorsJefferson AirplaneJimi Hendrix, y otros. Después de los años sesenta aparecerán nuevas bandas y movimientos neopsicodélicos como las bandas de los ochentaSpacemen 3The Psychedelic Furs, y en los noventa y 2000 PhishApples in StereoThe Flaming LipsPolyphonic Sprees y, últimamente, MGMT . Por otro lado destaca el género británico del Shoegazing de fines de los ochenta y comienzo de los noventa con bandas como My Bloody Valentine, los muy raga Kula Shaker o The Verve en sus 2 primeros álbumes. Así mismo podemos considerar el género Stoner Rock asociado con el consumo de marihuana y con bandas como KyussMonster Magnet, Nebula, y Queens of the Stone Age. Por último, se debe tener en cuenta a las bandas de los 2000 asociadas con el término Psychedelphia de Philadelphia, EEUU, como Bardo Pond o los británicos The Bees y los suecos Dungen.
El rock psicodélico influyó principalmente en el Soul y el Rhythm and Blues en lo que se llamó Soul psicodélico, con bandas como The Temptations, Funkadelic (de George Clinton), la Band of Gypsies de Jimi HendrixThe 8th Day y Stark Reality. Hubo también artistas encuadrados en el llamadoAcid folk o Psyfolk, los cuales procedían de una herencia del folk estadounidense y británico, que fusionaron con temáticas y estéticas de la psicodelia. Entre éstos están artistas como Syd BarrettDonovanPentangle o la Incredible String Band y actualmente por ejemplo el estadounidense-venezolanoDevendra Banhart y algunos de los artistas asociados con el término New Weird America, así como la banda británica Tunng, por ejemplo.
Asimismo la psicodelia influyó en el reggae y al dub jamaicanos, aunque estos géneros tienen explícitas referencias a la marihuana debido a su carácter sagrado dentro del movimiento rastafari. Influencias menos claras y temáticas ligadas a la marihuana existen también en el hip hop en artistas como De La SoulCypress HillDr. Dre y Snoop Dogg así como en el género de hip hop instrumental conocido como trip hop.
El rock psicodélico influenció a la música de otros países y en esto destaca el movimiento artístico brasileño conocido como tropicalismo en el cual destacan Caetano Veloso y la banda de rock Os Mutantes. Así también existieron numerosas bandas psicodélicas que no son de EEUU ó Gran Bretaña entre las cuales podemos nombrar a Amon Duul de Alemania, Group 1850 de Holanda, los Dug Dug's, los Free Minds, el Ritual, la Fachada de Piedra, Love Army y la Máquina del Sonido de México, Almendra y Manal de Argentina o Aguaturbia y Los MacsLos Blops y Los Jaivas de Chile.

En las noches


Tláloc Correa

En las noches
Navego extraviado
En los mares blancos de tu cama,
A merced de sus mareas
Que naufragan en tu almohada.
En las noches
Te recorro con la mirada.
Te descubro escondida entre mil caricias,
Entre miles de lunas, iluminada.
En las noches
Describo con áspera mano
La delicadeza de tus formas,
Aprendiéndolas en detalle;
Aprehendiéndolas en la memoria.
En las noches
Reclamo ese cuerpo tuyo,
Ese cuerpo ausente.
Anatomía perfecta
Que en sueños me pertenece.
En las noches
Te adivino, exploro y conquisto
Al tiempo mismo
Que en ensueños a la distancia
Tú descubres que existo.

La llorona


Tláloc Correa

La Llorona es un personaje mítico que se ha difundido por varios países de Hispanoamérica donde su origen ha engendrado diversas narraciones. México es una de las naciones en las que la presencia de la Llorona está muy arraigada y esto se debe a su gran tradición oral que se remonta a la época prehispánica. La leyenda como puede inferirse, ha sufrido leves modificaciones en los hechos que relata sin embargo la esencia de esta se mantiene, aquí les mostramos dos breves relatos que nos cuentan el por qué de su melancólico andar por las nocturnas y solitarias calles de la ciudad.

La primera de las versiones que expondremos y que la mayoría de las personas conoce es la siguiente:
Existió una mujer indígena que tenía un romance con un caballero español. Fruto de esta pasión, nacieron tres niños, que la madre atendía siempre en forma devota. Cuando la joven comienza a pedir que la relación sea formalizada, el caballero la esquivaba, quizás por temor a lo que dirán. Dicho y hecho, un tiempo después, el hombre dejó a la joven y se casó con una dama española de alta sociedad. Cuando la mujer se enteró, dolida y totalmente desesperada, asesinó a sus tres hijos ahogándolos en un río. Luego se suicida porque claro, no soporta la culpa. Desde ese día, se escucha el lamento lleno de dolor de la joven en el río donde esto ocurrió. Luego de que México fuera establecido, comenzó un toque de queda a las once de la noche y nadie podía salir. Es desde entonces que dicen escuchar un lamento cerca de la plaza de la Patria, y que al ver por las ventanas para ver quien llamaba a sus hijos de forma desesperada, veían una mujer vestida enteramente de blanco, delgada y que se esfumaba en la Presa Calles.
La segunda versión, poco conocida, es de hecho la más antigua y es presumiblemente la que originó toda la gama de leyendas que se extendieron por todo el continente.

Antes de la llegada de los españoles a lo que ahora es México, la gente que habitaba la zona del lago de Texcoco, además de temer al dios Viento de la Noche (Yoalli Ehécatl), podía escuchar en las noches los lamentos de una mujer que estaría por siempre vagando y lamentando la muerte de su hijo y la pérdida de su propia vida. La llamaban Chocacíhuatl, La Llorona, y ella era la primera de todas las madres que murió al dar a luz . Allí flotaban en el aire las calaveras descarnadas y separadas de sus cuerpos (Chocacíhuatl y su hijo), cazando a cualquier viajero que hubiese sido atrapado por la oscuridad de la noche. Si algún mortal veía estas cosas, podía estar seguro de que para él esto era un presagio seguro de infortunio o incluso muerte.
Cuenta la leyenda que en un lejano pueblo vivía una joven mujer junto con sus tres hijitos, todo iba muy bien, los niños eran muy felices y su madre los quería muchísimo, pero una noche lluviosa de invierno ocurrió algo terrible.

Aquella noche llegó a casa el padre, quien los había abandonado tiempo atrás. Sin él la familia era feliz y esa noche sus gritos y borracheras se volverían a notar en la casa, por no hablar de las brutales palizas que tanto los niños como la madre sufrirían.
La mujer había rezado para que no regresara nunca más, pero el destino quiso otra cosa. Con su odio el hombre derribó de un puñetazo la puerta y entró gritando que todos fueran a recibirlo, los niños espantados, se escondieron; y la madre, por amor a sus hijos se enfrentó cara a cara a su marido. La mujer sufrió un golpe que la dejó sin sentido durante varias horas, cuando despertó, buscó a sus hijos por todos los rincones de la casa pero ni los niños ni su marido se hallaban por ninguna parte, desesperada corrió bajo la tormenta llorando y gritando sus nombres, pasaron días, meses, años, muchos años... 
Hasta que una noche murió de tristeza, nadie supo nada de los niños, nadie los vio nunca más, no aparecieron sus cuerpos o alguna señal del hombre que se los llevó. Desde entonces se dice que un espíritu no descansa en paz y todas las noches se le oye llorar y lamentar con tristeza por los alrededores de un estero. Las mujeres corren tras sus hijos para esconderlos, ya que cuentan que se los puede llevar la llorona, para volver a ser feliz.

Éstas son dos de las múltiples versiones que se narran en el continente y son las que se conocen en México. La historia cambia y cada narrador le agrega o le suprime elementos, pero siempre en busca de enriquecerla o, al menos a mi parecer, hacerla más atractiva para las siguientes generaciones que lentamente van perdiendo interés en las tradiciones, mitos y leyendas que dieron origen a nuestro pueblo y cultura.

Buenas noches


Tláloc Correa

Al salir del trabajo me dirigí a casa, el transito en las calles era abrumador y el ruido estrepitoso de las bocinas de los autos vecinos solo lograron que levantara la cortina de cristal de mi coche para dejar la estruendosa bulla en el exterior. Encendí la radio -Son las 8:15 pm- decía el locutor con una voz grave, después de eso siguió una serie de anuncios y propaganda política, así como una crema para el acné, pastillas para las hemorroides, y varias mercaderías que para mi resultaban inútiles o simplemente no cumplen con lo que pregonan. En fin, a la postre  comenzó la música, con las primeras notas reconocí la melodía, "Veneno en la Piel", de Radio Futura, y las siguientes canciones se mantuvieron en ese tono durante varios minutos. La marcha fúnebre de camiones y pequeños automóviles comenzó avanzar a mayor velocidad; al recorrer unos cien metros descubrí que el lento desplazamiento fue ocasionado por una mujer distraída y un conductor ebrio que violentamente se había impactado contra el coche de esa infortunada, que nunca imaginó que su vida terminaría en algún crucero de esta ciudad.

No tardé en llegar a casa, metí el carro al estacionamiento, saqué el portafolios y el saco de la cajuela. Subí por las escaleras, el ascensor otra vez estaba "Fuera de servicio" , al buscar las llaves dentro del bolsillo derecho del pantalón, descubrí que aun llevaba conmigo la caja de cerillos, prueba de mis encuentros ocasionales en un motel cualquiera, con alguna mujer ignota que no pide compromisos, solo su paga. 
Al entrar al apartamento dejé el saco y el portafolios en una silla que esta dispuesta cerca de la entrada para este propósito. Encaminé mis pasos al lavabo del baño, me miré los ojos cansados, el rostro fatigado, vi que aun tenía una contusión y huellas de uñas que usaron mi faz como lienzo para sus defensivos trazos. Me lavé la cara, tomé una toalla para secar esas pequeñas gotas que se aferran con sus invisibles manos  a las imperfecciones de mi rostro. Entré a la cocina, busqué un vaso donde beber un poco de agua, revisé el refrigerador  pero no había nada que interesara al apetito, cerré la nevera no sin cierta molestia, me dirigí a la sala con un vaso renovado de agua, me senté e intenté encender el televisor, pero las baterías del control remoto se habían agotado, me levanté con rastros de ira en mis movimientos y lo encendí. Después de varios minutos sin dejar algún canal  fijo decidí apagarlo e ir por una copa, donde verteré un poco de vino. Me volví a sentar en el sofá y me percaté del silencio que reinaba en la casa. En diez años de matrimonio era la primera noche que la tranquilidad cohabitaba conmigo. No habría reclamos, ni discusiones, ya no más.La noche anterior fue la ultima vez que oí esa voz sonora, aguda y fastidiosa que tenia mi mujer. Recorrí con la vista el apartamento y veo perezosamente que el desorden de esa ultima batalla con ella aún seguía ahí y que tarde o temprano tendría que limpiarlo. Me pasé las frías manos por la cara, como un intento para desprenderme de esa desidia que es muy natural en mi. Me levanté, un sonido llamó mi atención, fue el reloj que marcaba las 11:30 pm, con sus manecillas encerradas en la monotonía de su andar y pensé -Es hora de descansar-. Pasé a la cocina a depositar la copa con sedimentos de vino dentro del fregador, hice una escala al baño, oriné e imaginé que tendría que levantarme temprano por que mañana era un día de trabajo, como casi todos mis días. Entré en la habitación, mi mujer estaba en la cama, me acerqué y le di un beso en la frente, su pálida y fría frente,de mi boca se desprendió un -Buenas noches-, un susurro que no tenía sentido pronunciar. Me acosté a su lado y dormí. Al despertar descubrí que seguía ahí, muerta, como hace ya dos días en que mis manos terminaron la discusión, al segar su ultimo suspiro en la garganta. Me levanté y me dije -Tengo que ir a trabajar-.

Te sueño

Tláloc Correa
Te sueño dormida;
Dormida soñando;
Dormida soñando conmigo
Soñándote dormida.
Entregados al sueño profundo,
Infinito e inalienable;
Propiedad de ambos
Propiedad de nadie.
Te sueño soñando conmigo
Al tiempo mismo,
Que en fingida muerte,
Me entrego a la nada
Del amor perdido, del amor  instante,
Del amor contigo,
Soñada
Amante.
Sueño sueños de amores
Nacidos en tus miradas.
Sueño sueños de amores
Que mueren cada mañana.
Renaciendo en tu recuerdo, en mi soledad
De las horas frías.
Frías madrugadas.